Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


divulgar_ciencia_en_el_segle_xxi

El objetivo general de este curso es promover y fomentar en la ciudadania el interés por la ciencia, mostrando varias maneras de abordar los retos científicos del mundo actual desde diferentes perspectivas. Para lo cual contaremos con reconocidos científicos y divulgadores pertenecientes a varias disciplinas científicas. El propósito de este proyecto es:

• Divulgación de la ciencia: presentar la ciencia de manera comprensible y accesible a todos.

• Promoción de la cultura científica y del método científico: fomentar el conocimiento de la ciencia en todos los ciudadanos, independientemente de si han recibido o no formación científica.

• Aprender a conocer y buscar fuentes de información científica fiables con el fin de amplíar su cultura científica y disponen de herramientas intelectuales rigurosas que permiten desenmascarar falacias pseudocientíficas.

• Desarrollar el espíritu crítico: ser capaces de distinguir hechos demostrados científicamente de otros que no lo son.

• Alfabetización científica: Se pretende desarrollar la cultura científica desde una perspectiva interdisciplinaria que contribuya al fomento de la cultura científica en nuestra sociedad y al desarrollo del espíritu crítico, imprescindible en la toma de decisiones en cualquier ámbito.

• Fomentar la curiosidad científica e incrementar las competencias: La formación científica alimenta la curiosidad y aporta a los estudiantes no solo conceptos, sino también competencias para la resolución de problemas y la investigación que los prepararán para obtener más opciones en su futuro profesional. Por otro lado, el conocimiento científico proporcionará a los ciudadanos sin cultura científica previa, una mejor comprensión del mundo que los rodea y una saludable dosis de escepticismo y espíritu crítico.


Curso Divulgar Ciencia en el Siglo XXI 2022


Organizado por:

Universidad de Alicante.

Fecha de realización: 8-9 septiembre de 2022

Lugar de realización: Salón de actos Alfredo Orts en el edificio de Óptica. Campus de San Vicente del Raspeig


Comité Científico:

Isabel Abril, Catedrática de Física Aplicada, Universitad de Alicante

Nicolás Cuenca, Catedrático de Biología Celul·lar,Universitad de Alicante

Rafael García Molina, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Murcia

Mercedes Pastor, Catedrática de Química Inorgánica, Universitad de Alicante

Detalles del curso:

  • El curso consta de 20 horas lectivas. Se puede realizar en la modalidad presencial u on-line.
  • El precio es de 40 € para cualquier modalidad.

Con este curso puedes obtener un de estos certificados:

  • Certificado de Continua (UA) convalidable por 2 créditos de cualquier grado de la UA. Para obtener el reconocimiento de créditos hay que hacer el curso de forma presencial.
  • Certificado del ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la UA por 20 horas, reconocido en todo el estado español.

Programa

jueves 8 de septiembre

  • 9:45-11:15Química de y en la literatura.
    Santiago Álvarez. Universitat de Barcelona

    La química forma parte de la vida cotidiana de los seres humanos desde tiemposinmemoriales. Piénsese en la cocción de los alimentos, la preparación de materiales como los metales y las cerámicas, la elaboración de pigmentos o la tinción de los tejidos. Es natural que las obras literarias de diversas épocas hagan referencia a algunos aspectos de la química, al menos a través de citas breves. Algunos escritores van más lejos, e incluyen en sus narraciones temas relacionados con la química con más frecuencia de lo habitual. Una visita guiada a la obra de algunos de ellos nos permitirán apreciar de más cerca la poesía de la química y la química de las palabras, como es el caso de Howard Phillips Lovecraft, Pablo Neruda, Primo Levi o Raymond Queneau, o Federico García Lorca. Esta visita terminará con una propuesta lúdica de un lenguaje hecho a partir tan solo de los símbolos químicos.

  • 11:15-12:00Debate colectivo
  • 12:00-13:45La ubicuidad de las Matemáticas.
    Ángel Ferrández. Universidad de Murcia

    Las matemáticas están presentes en cualquier ámbito social, por ejemplo, se usan paraoptimizar el transporte y las redes de comunicaciones; ayudan a comprender y controlar la propagación de epidemias; se emplean en la planificación y gestión eficiente de sistemas de salud pública; soportan el diseño de los sistemas electorales que mejor representen la voluntad popular; ayudan a comprender los riesgos de desastres naturales (inundaciones, terremotos, huracanes) y a prepararse con anticipación. Incluso son esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

  • 13:45-16:00Pausa para comer
  • 16:00-17:30‘O Sole mio. Una invitación a la Física Solar.
    Inés Rodriguez Hidalgo. Museo de la Ciencia de Valladolid

    El Sol, divinizado, presente en los monumentos, la pintura, el cine, la literatura o lamúsica es una estrella ordinaria, pero fascinante e imprescindible. ¿Dónde queda la “casa” del Sol?, ¿cuáles son sus estadísticas vitales, de qué está compuesto?, ¿tiene “pulso”?, ¿por qué brilla?, ¿qué estructuras y fenómenos exhibe, qué significa que sea una estrella activa, y variable?, ¿cuáles son los telescopios y misiones solares más recientes?, ¿cómo convive con el Sol nuestro pequeño planeta azul?… La charla es una invitación musical a la física solar, en la que se revisarán estas y otras preguntas sobre la estrella de nuestra vida, introducidas por fragmentos de canciones que hablan del Sol, ‘O sole mio, ¡oh, Sol nuestro!

  • 17:30-19:00Intel·ligència artificial i farmacologia.
    Ignasi Belda. Director general de l’spin-off MiWendo Solutions

    La recerca de nous fàrmacs és un procés llarg, costós, complex i arriscat. És per açò quel a indústria farmacèutica sols pot aproximar el problema des d'una perspectiva multi- disciplinària, involucrant àrees com la química, la biologia, les ciències de la informació, les matemàtiques, l'economia, la psicologia i, per suposat, la medicina. En aquesta xarrada s'exposaran les diverses fases, pre-clíniques i clíniques, per les que passa el procés de disseny d'un nou fàrmac i s'il·lustrarà el procés amb múltiples exemples i casos.


viernes 9 de septiembre

  • 9:00-10:30Memoria, placer y consciencia: un viaje al funcionamiento del cerebro. Mariluz Montesinos. Universidad de Sevilla

    Somos nuestro cerebro, y saber cómo funciona es uno de los mayores desafíos posibles.En esta charla empezaremos por lo más básico: las señales (eléctricas y químicas) que utilizan nuestras neuronas para comunicarse. Pero seguiremos nuestro viaje al funcionamiento del cerebro intentando comprender cómo se integran esas señales para dar lugar a fenómenos mentales tan importantes como la memoria, el placer y, finalmente, la autoconsciencia. La memoria es clave para el aprendizaje, y como seres humanos, a lo largo de nuestra vida nunca dejamos de aprender. Nos centraremos en dos tipos de aprendizaje que tienen muchos puntos en común: el lenguaje y la música. Y esto nos llevará a otra función básica que tiene un papel evolutivo claro: nuestro cerebro puede proporcionarnos placer (de muchos tipos), y veremos cómo lo hace tomando como ejemplo qué pasa en nuestro cerebro cuando escuchamos una música que nos gusta. Finalmente, de las emociones y el pensamiento más racional llegaremos a la función principal del cerebro, la que nos distingue (o puede que no tanto) del resto de animales: la autoconsciencia.

  • 10:30-11:45Intel·ligència artificial i implicacions filosòfiques o ètiques.
    Ignasi Belda. Director general de l’spin-off MiWendo Solutions

    Sense adonar-nos-en, la intel·ligència artificial ha penetrat en les nostres vides d'una forma irreversible. Aquest èxit de l'enginyeria es deu a dos motius principals, les avançades capacitats supercomputacionals de les quals estan dotats els dispositius mòbils i dels grans avanços dels que ha gaudit la sensòrica. Una volta aclarits aquests dos conceptes claus, la xarrada se centrarà en donar una visió històrica de com la filosofia ha anat impactant en aquesta disciplina: des d'Aristòtil fins a Alan Turing, passant per Ramon Llull o Spinoza.

  • 11:45-12:15Debate colectivo
  • 12:15-13:45Aprenent dels bacteris: eines d’edició genètica CRISP i els seus usos.
    Lluis Montoliu. Centro Nacional de Biotecnología, Madrid

    Fa 27 anys un investigador de la Universitat d'Alacant, el microbiòleg Francisco JuanMartínez Mojica, descrivia unes curioses repeticions en la seqüència d'ADN del genomad'uns microorganismes de les salines de Santa Pola. Aqueixa troballa, fortuït, li porte a descobrir un sistema de defensa dels bacteris, que l'usen per a defensar-se dels virus que les infecten, al qual li va posar el nom de CRISPR. Anys després, els sistemes CRISPR es convertirien en una eina d'edició genètica, capaç d'editar qualsevol gen de qualsevol organisme, que ha revolucionat les ciències de la vida actuals, des de la biologia a biomedicina, passant per la biotecnologia. En aquesta xarrada explicaré com funcionen les eines CRISPR i què podem fer amb elles, els seus usos i, també, les seues limitacions i la responsabilitat que hem de tindre en compte abans d'aplicar-les.


Colaboradores

UA (color)
logo_ucc_web.jpg
 Vicerrectotado de Investigación y Transferencia de Conocimiento
 Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Lenguas

Institut d'Estudis Catalans

Cefire Alacant

divulgar_ciencia_en_el_segle_xxi.txt · Última modificación: 2022/03/16 08:47 por dfadmin