![]() |
Página personal |
---|
Alicante ya brilla en el cielo |
|
Los
astrofísicos de la Universidad de Alicante Ignacio Negueruela y
Amparo Marco inauguran el año 2009, declarado por la UNESCO
“Año Internacional de la
Astronomía”, descubriendo nuevos
cúmulos estelares a los que han bautizado con el nombre de
Alicante. Este descubrimiento se enmarca dentro de la labor de
investigación de vanguardia que llevan a cabo desde hace
años en el campo de la Astrofísica Estelar para estudiar
el nacimiento y la evolución de las estrellas.
Un cúmulo abierto es un grupo de estrellas que han
nacido a la vez de una misma nube molecular. El número de
estrellas que componen un cúmulo es muy variable y depende de
numerosos factores. Su estudio proporciona valiosa información
sobre las propiedades de las estrellas.
El primer número de 2009 de la prestigiosa revista especializada “Astronomy and Astrophysics”, la principal revista de Astronomía en Europa, contiene un artículo en el que se anuncia el descubrimiento del cúmulo Alicante 5, en la constelación austral de La Vela. Anteriormente, en el número de Diciembre, se publicaba otro artículo en el que estos mismos investigadores anunciaban el descubrimiento del cúmulo abierto Alicante 1, en la constelación de la Jirafa. Esta constelación es visible desde Alicante durante las noches de invierno. El cúmulo abierto Alicante 1 es un cúmulo muy joven, con una edad menor de 4 millones de años, y contiene varias estrellas muchísimo más masivas que el Sol. Forma parte de una agrupación estelar conocida como Asociación Camelopardalis OB3, siendo éste el primer cúmulo descubierto en la misma. En el artículo, se demuestra que el cúmulo y la asociación están situados en el brazo espiral más exterior de nuestra Galaxia, La Vía Láctea, a una distancia de más de 13000 años-luz del Sol. |
![]() |
|||
|
Figura
1. El cúmulo abierto Alicante 1. El cúmulo abierto Alicante 1, en la constelación de la Jirafa (Camelopardalis). Esta imagen en colores falsos ha sido construida combinando imágenes tomadas con tres filtros diferentes usando el telescopio NOT del Observatorio del Roque de Los Muchachos (La Palma). Las estrellas que realmente pertenecen al cúmulo muestran un color azulado, mientras que otras estrellas que se encuentran en el campo, pero no están físicamente asociadas aparecen blancas o anaranjadas. |
|||
![]() |
El
cúmulo abierto Alicante 5 es también bastante joven,
aunque no contiene estrellas tan masivas. Fue encontrado durante el
estudio de otro cúmulo ya conocido, llamado Pismis 11 en honor a
su descubridora, con el que parece formar una pequeña
asociación. Estos cúmulos se encuentran a una distancia
de unos 11000 años-luz del Sol y sólo son visibles desde
el hemisferio Sur durante el verano austral.
Como
dato curioso, cabe señalar que esta es la primera vez que un
cúmulo estelar recibe el nombre de una localización
geográfica española.
Los astrofísicos alicantinos
han estudiado estos cúmulos utilizando un conjunto de
telescopios situados en los observatorios astronómicos
internacionales de Calar Alto (Almería), Roque de los Muchachos
(La Palma) y La Silla (Chile).
Datos técnicos
El cúmulo abierto Alicante 1 se encuentra situado en la constelación de la Jirafa, que es circumpolar desde Alicante. Por tanto, está sobre el horizonte todo el año. Su visibilidad es mucho mejor en los meses de invierno, especialmente octubre, noviembre y diciembre.
La estrella más brillante de Alicante 1 es BD +56°864 (con
coordenadas AR: 03h 59m 18.3s Dec: +57° 14’ 13”.7, J2000), una binaria
eclipsante de tipo espectral O6 Vnn y magnitud
Una nota sobre los nombres de los
cúmulos
La única institución que tiene capacidad para asignar nombres a los cuerpos celestes es la Unión Astronómica Internacional (ver sus instrucciones al respecto). Los nombres oficiales de los objetos celestes consisten de un acrónimo y una secuencia numérica que indica sus coordenadas. Por ejemplo, C 0344+239 o Cl J0344+239 sería el nombre del cúmulo generalmente conocido como Las Pléyades. Estos nombres son bastante difíciles de recordar, no muy útiles y nada románticos, por lo que los astrofísicos normalmente usan otras denominaciones alternativas, que están reconocidas oficialmente.
Los cúmulos más espectaculares y evidentes se conocen normalmente por su número en el catálogo de Messier (por ejemplo, M17 o M36) o en el New General Catalogue (por ejemplo, NGC 1502, NGC 2244). Unos pocos cúmulos muy destacados tienen denominaciones más antiguas (Las Pléyades = M45, h Persei = NGC 869, ω Centauri = NGC 5139).
Durante el siglo XX, la tradición ha sido que los descubridores de los cúmulos les pusieran como nombre su apellido, seguido de un número de serie. Algunos autores descubrieron muchos cúmulos analizando grandes cartografíados del cielo y han dado nombre a una larga serie (por ejemplo, Stock 15 = C 1204-592, Pismis 11 = C 0915-495 , Trumpler 17 = C 1054-589). Cuando el descubrimiento lo lleva a cabo un equipo de investigadores, se le da el nombre de la institución a la que pertenecen. El ejemplo más conocido es el de los cúmulos descubiertos en Berkeley (por ejemplo, Berkeley 87 = C 2019+372), pero hay otros (por ejemplo, Bochum 11 = C 1045-598 , Waterloo 2). Algunos cúmulos fueron catalogados independientemente por varios autores y tienen varios nombres (por ejemplo, Berkeley 87 = Dolidze 7).
Por tanto, Alicante 1 es el primer cúmulo descubierto por el equipo de la Universidad de Alicante y Alicante 5 es el quinto. ¿Qué pasa con los que hay en medio? Están siendo investigados y pronto sabremos más de ellos.
Más información
Estos resultados han sido
obtenidos a partir de observaciones llevadas a cabo con varios
telescopios por Ignacio Negueruela y Amparo Marco (
Aparecen en dos artículos
recientemente publicados:
"Stellar tracers of the Cygnus Arm-II. A young open cluster in
Camelopardalis OB3", I. Negueruela and A. Marco, Astronomy and
Astrophysics, Vol. 492, nº 2, (Diciembre III 2008)
"The open cluster Pismis 11 and the very luminous blue supergiant HD
80077. I. Physical parameters of the cluster", A. Marco and I.
Negueruela, Astronomy and Astrophysics, Vol. 493, nº 1, (Enero I
2009)
Contactos
Ignacio
Negueruela Díez Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Universidad de Alicante, España Teléfono +34 965 903400 ext. 1152 email: ignacio @ dfists.ua.es |
Amparo
Marco Tobarra Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal Universidad de Alicante, España Teléfono +34 965 909889 email: tobarra @ dfists.ua.es |
Escrito
y mantenido por Ignacio Negueruela Actualización 12 de enero 2009 |
![]() |