![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenidos a mi página |
|
English version |
---|
Ignacio
Negueruela Díez
|
Hay dos modos de conciencia: una es luz, y otra, paciencia. Una estriba en alumbrar un poquito el hondo mar; otra, en hacer penitencia con caña o red, y esperar el pez, como pescador. Dime tú: ¿Cuál es mejor? ¿Conciencia de visionario que mira en el hondo acuario peces vivos, fugitivos, que no se pueden pescar, o esa maldita faena de ir arrojando a la arena, muertos, los peces del mar? Antonio Machado (1875-1939) |
![]() |
|
Mi trabajo de investigación se relaciona con
diferentes aspectos de la formación y evolución de las
estrellas de gran masa. En particular:
Utilizo la Red sobre todo
como instrumento de trabajo y, por tanto, mis páginas
probablemente resulten bastante técnicas. Ésa es también
la razón por la que la mayor parte de ellas está en
inglés: se dirigen a mis colegas internacionales, muchos
de los cuales no entienden castellano. Para acceder a
información sobre mi trabajo, es mejor usar la página en
inglés. Mis principales líneas de
investigación se describen en esta
página.
A
lo largo de mi carrera, he participado en
diferentes comisiones y comités. Fui representante
de la comunidad astronómica española en el Comité
de
Usuarios del Observatorio
Europeo Austral y he sido miembro del Comité
de Usuarios de GTC. He realizado estancias
en las siguientes instituciones:
Un póster sobre el trabajo de los
astrofísicos profesionales que presenta algunos de
nuestros resultados sobre zonas de formación
estelar (formato PDF) |
![]() |
El cúmulo abierto Alicante 1 |
![]() |
Confirmada la masa de las estrellas en Westerlund 1: implicaciones para la formación de agujeros negros (comunicado de prensa del Observatorio Europeo Austral). | ![]() |
Versión
en castellano del comunicado de prensa del
Observatorio Europeo Austral sobre nuestro primer
trabajo relativo al supercúmulo estelar Westerlund 1 |
![]() |
¡Nuevo cúmulo estelar gigante
descubierto por nuestro grupo! |
![]() |
Binarias
de rayos X de alta masa |
![]() |
Transitorias
rápidas
- adaptación al castellano del comunicado presentado
por la Agencia Espacial Europea de nuestro trabajo
sobe un nuevo tipo de binarias de rayos X de alta masa |
![]() |
Un vídeo realizado por el servicio de prensa del congreso Stellar Clusters and Associations en el que explico algunos detalles sobre mi trabajo | ![]() |
Un vídeo
realizado por la Sociedad
Española de Astronomía en el que explico
qué es el Observatorio
Europeo Austral y cuál es la
participación española |
![]() |
Puedes encontrar información
sobre astronomía en castellano en la página de la Revista AstromíA
o en la página de AstroSETI.
Un interesante blog de temática divulgativa es la Bitácora
Estelar, que llevan David
Barrado y Navascués (exdirector del Observatorio de Calar Alto)
y Benjamín
Montesinos, investigador del Centro
de Astrobiología. Otro blog de gran interés es el Lobo Rayado,
mantenido por Ángel
López Sánchez desde el Observatorio Astronómico
Australiano. En la página web de la Sociedad Española
de Astronomía, una lista
de enlaces a páginas de interés.
Yo también he escrito varias páginas de
divulgación científica sobre temas relacionados
con mi trabajo en inglés, pero todavía no he
encontrado tiempo para traducirlas todas al
castellano. Se llega a ellas desde la página
de las binarias de rayos X.
Otros
enlaces de interés:
Durante el curso
2018-19 soy el profesor responsable de la asignatura Física
I en el
Grado en Matemáticas, y tengo docencia en varias
asignaturas del Grado
en Física. Durante varios años, impartí las asignatura Física
Aplicada 1 en el Grado
en Arquitectura
(primer cuatrimestre) y Fundamentos
Físicos de las Instalaciones
en el Grado
en Arquitectura Técnica (antes Ingeniero de la
Edificación), siendo durante algún tiempo el profesor
responsable de ambas. Para cualquier asunto relacionado con
la docencia, por favor, usad el Campus
Virtual y nunca el correo electrónico.
Mi despacho está ubicado en la
Fase II del edificio de la Facultad de Ciencias, segunda
planta, dentro de los espacios del departamento de Física
Aplicada. Para
acudir a tutorías, es mejor concertar cita a través del
Campus Virtual, ya que existe una puerta de seguridad.
Hasta febrero de 2007 fui investigador dentro del Programa Ramón y Cajal. Este programa fue creado en 2001 por el antiguo Ministerio de Ciencia y Tecnología. En aquel entonces, se presentó como un primer paso para la creación de una carrera de investigación en España. Se ofrecieron contratos de cinco años para llevar a cabo investigación y se sugirió implícita y explícitamente que, al cabo de estos cinco años, aquellos investigadores que hubieran demostrado su valía serían contratados indefinidamente. Atraídos por esta oferta, muchos investigadores españoles que trabajábamos en el extranjero (y otros que trabajaban en España, así como algunos investigadores extranjeros) nos presentamos a estas plazas.
Desgraciadamente, ni la administración central, ni la mayor parte de las administraciones autonómicas, ni la mayor parte de las universidades fueron capaces de responder al desafío que estas circunstancias representaban. No se articuló ningún mecanismo para crear plazas de investigación en la universidad española y muchos de estos investigadores de primera línea se han visto abocados a buscar puestos de trabajo en el extranjero, dejar la carrera investigadora o aceptar contratos precarios sin cualificación laboral. Muchos de nosotros formamos la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal para intentar conseguir entre todos que en España se favorezca, de una vez por todas, la investigación y que las personas más preparadas puedan llevar a cabo su labor.
La Universidad de Alicante respondió mucho mejor que otras, comprometiéndose a estabilizar a todos sus investigadores con plazas de profesor. Aunque ésta dista mucho de ser la solución ideal, es probablemente una de las mejores a las que se puede aspirar dentro del actual sistema universitario español, firmemente anclado en el siglo XIX.
Antes de trabajar en España, mi carrera de investigador me llevó por varios países. Fui investigador en el Observatorio Astronómico de Estrasburgo (Sept. 2000 a Febr. 2002). Antes, tuve un contrato externo de la Agencia Espacial Europea en el Science Data Center para el satélite SAX, en Roma (Oct. 1998 a Ago. 2000). Con anterioridad, trabajé como asistente postdoctoral con el Prof. Mike Bode en el Astrophysics Research Institute de la Universidad John Moores, en Liverpool (Ene. 1997 a Sept. 1998). Llevé a cabo mi doctorado en el Grupo de Astronomía de la Universidad de Southampton.