Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


curso_2018

Curso Divulgar Ciencia en el Siglo XXI 2018


Organizado por:

Universidad de Alicante.


Fecha de realización: 5-7 septiembre de 2018

Lugar de realización: Salón de actos del Edficio Germà Bernacer. Campus de San Vicente del Raspeig.


Comité Científico:

Isabel Abril, Catedrática de Física Aplicada, Universidad de Alicante

Nicolás Cuenca, Catedrático de Biología Celular, Universidad de Alicante

Rafael García Molina, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Murcia

Mercedes Pastor, Catedrática de Química Inorgánica, Universidad de Alicante


Programa

5 de septiembre


  • 9:45-11:30 ¿Estamos solos en el Universo?
    Carlos Briones
    Científic Titular, Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Madrid

    Esta es, sin duda, una de las preguntas más relevantes que la ciencia (y otros ámbitos de la cultura) tiene planteada en la actualidad. La investigación en Astrobiología está utilizando una estrategia interdisciplinar para buscar señales de vida en diferentes entornos extraterrestres, entre ellos Marte, Europa y las demás lunas heladas de Júpiter. En esta charla se comentará el potencial de estos lugares para albergar vida y se mostrarán detalles sobre las misiones robóticas que los explorarán durante los próximos años.


  • 11:30-12:15 ⇒ Debate colectivo
  • 11:45-14:00 ⇒ Paradoxes alimentàries de la globalització alimentària: som el que mengem.
    Jesús Contreras Hernández Catedràtic en Antropologia Social, Universitat de Barcelona.

    “Som el que mengem” ha sigut i és una afirmació recurrent per a assenyalar la relació entre menjar i identitat. No obstant açò, com a conseqüència dels desenvolupaments recents de la tecnologia alimentària, de la globalització econòmica, dels moviments massius de població (migracions i turisme) i de la medicalización i nutricionalización de l'alimentació semblaria haver-se trencat aqueixa relació entre identitat i menjar. Cal preguntar-se doncs si, com a conseqüència de tot açò, seguirem sent el que mengem.


  • 13:45-16:30 ⇒ Pausa para comer
  • 16:30-18:30 ⇒ Periodistas y ciencia: ¿está reñida la comunicación con el rigor?
    Maria José Moreno Periodista, Murcia

    En su intervención hablará del tratamiento de la información científica en los medios decomunicación. Mostrará casos en los que los medios han estado poco acertados y otros en los que han hecho un buen trabajo. Hablará de engaños por parte de los científicos y de las dificultades con las que se encuentran los periodistas que desean formarse en materia científica.

  • 18:30-19:15 ⇒ Debate colectivo

6 de septiembre

  • 9:00-11:00 El mundo según la Ciencia
    Adolfo de Azcarraga Catedràtic de Física Teòrica, Universitat de València i President de la Real Sociedad Española de Física.

    Pese a hallarnos en pleno s.XXI, continúan floreciendo numerosas insensateces pseudocientíficas. Así pues, resulta de especial interés recordar el extraordinario papel que la Ciencia ha jugado en la actual comprensión del mundo que nos rodea. Tras comentar brevemente sobre la naturaleza y racionalidad del conocimiento científico y enumerar los grandes paradigmas de la física (mecánica Newtoniana, relatividad Einsteiniana, mecánica cuántica), de la geología (tectónica de placas) y de la biología (evolución Darwiniana y genética molecular), trataré de dar cuenta de la actual visión científica del universo, desde lo muy pequeño a lo muy grande.


  • 11:00-11:45 ⇒ Debate colectivo
  • 11:45-14:00 ⇒ Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Española de Neurohistología: quizás la mayor aportación colectiva en la historia de la Biomedicina.
    Fernando De Castro Científic Titular, Instituto Cajal, CSIC, Madrid.

    Hará una presentación de la vida del premio nobel Santiago Ramón y Cajal destacando el hecho de que cuando comenzó a estudiar la fina estructura y organización del sistema nervioso Cajal tuvo que luchar contra el sentir general de anatomistas e histólogos de la época. A pesar de ello, su trabajo pionero en las dos últimas décadas del siglo XIX lo seguiría siendo en las dos primeras del siglo XXI. Fernando de Castro es descendiente de uno de los integrantes de ese grupo selecto de investigadores que se formaron y/o trabajaron junto a Cajal a partir de que éste recibiese el Premio Nobel en Fisiología o Medicina (1906) y como consecuencia, alcanzase por fin el reconocimiento oficial español y el apoyo económico necesario. Cajal fue excepcional, pero no fue una excepción.


  • 14:00-17:00 ⇒ Pausa para comer
  • 17:00-18:30 ⇒ Paradoxes alimentàries de la globalització alimentària: seguirem sent el que mengem?
    Jesús Contreras Hernández]
    Catedràtic de Antropologia Social, Universitat de Barcelona.

    “Som el que mengem” ha sigut i és una afirmació recurrent per a assenyalar la relació entre menjar i identitat. No obstant açò, com a conseqüència dels desenvolupaments recents de la tecnologia alimentària, de la globalització econòmica, dels moviments massius de població (migracions i turisme) i de la medicalización i nutricionalización de l'alimentació semblaria haver-se trencat aqueixa relació entre identitat i menjar. Cal preguntar-se doncs si, com a conseqüència de tot açò, seguirem sent el que mengem.

  • 18:30-19:15 ⇒ Debate colectivo

7 de septiembre

  • 9:00-10:30 ⇒ Catástrofes naturales o desastres anunciados.
    Pedro Alfaro Catedràtic de Geologia, Universitat d’ Alacant.

    Terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones, movimientos de ladera, entre otros, son fenómenos naturales habituales en nuestro planeta. Algunos de estos eventos han quedado grabados en nuestra memoria por sus devastadoras consecuencias, como el tsunami del índico de 2004 en Sumatra, el terremoto de Haití de 2010 o la colada de tierra del Nevado del Ruiz (Colombia) de 1985. En esta conferencia se describe el estado de conocimiento de la comunidad científica antes de que ocurriese la catástrofe y, a continuación, se detalla lo que ocurrió desde un punto de vista geológico. Con esta información, el oyente puede entender que la gran mayoría de víctimas mortales podrían evitarse con una herramienta muy poderosa, la educación, que nos hace menos vulnerables frente a los riesgos naturales. Es difícil asimilar que con un conocimiento científico básico sobre tsunamis decenas de miles de personas podrían haber salvado su vida fácilmente en el tsunami de 2004. La cultura científica de los ciudadanos salva vidas, protege propiedades y contribuye a tomar decisiones colectivas más acertadas. La transmisión de estos conocimientos científicos es una tarea de todos, especialmente de las Administraciones Educativas, de los científicos especializados y de los medios de comunicación.

  • 10:30-11:15 ⇒ Debate colectivo
  • 11:15-13:30 ⇒ Art per a divulgar la natura.
    Martí Dominguez
    Biòleg, Universitat de València i Director de la revista Mètode.

    La natura sempre ha estat un element important en la història de l'art. La seua representació simbòlica, que naix en bona part amb l'arribada dels bestiaris medievals, té un punt de màxim apogeu durant el renaixement. En aquesta conferència, s'abordarà l'obra pictòrica d'alguns d'aquests artistes, des de Piero della Francesca fins a Dürer, i veurem com amb la representació es divulguen molts elements de la biologia i ecologia dels éssers vius.



Colaboradores


Institut d'Estudis Catalans

curso_2018.txt · Última modificación: 2022/03/16 08:40 por dfadmin